Los sentidos del bachillerato en México: Desencuentros entre discursos, prácticas docentes y formación
Palabras clave:
formación, práctica docente, escolarización, bachillerato, sentidoResumen
Partiendo de la tesis de que escolarización y formación son procesos asociadas a la educación que no se implican como se da por hecho en las políticas educativas para EMS en México. Se hace una revisión crítica de la diversidad de sentidos de lo que cómo formación se entiende en la RIEMS y desde las prácticas docentes observadas en dos bachilleratos del Estado de México. La investigación arroga profundas diferencias entre la formación anunciada por las políticas y la ocurrida en el aula; muestra como las prácticas docentes atienden sentidos múltiples, encontrados y difusos aún en contextos con indicadores de calidad halagüeños. Las preguntas de investigación que se desarrollan son ¿Qué sentido formativo anuncia la RIEMS? ¿Qué ocurren en la formación de los alumnos de bachillerato? y ¿Qué sentido formativo guía al maestro de bachillerato en el aula? Se presentan cuatro momentos analíticos: un panorama las condiciones del bachillerato mexicano desde los indicadores disponibles, un recuento de los sentidos formativos para el bachillerato desde la RIEMS, un examen de las prácticas docentes en dos escuelas preparatorias del Estado de México a partir de datos de observación no participante y, finalmente una interpretación sobre la construcción sentidos formativos de tales prácticas.
Citas
Andrade Cázares, R. A. (2010). El enfoque por competencias y el currículum de bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud(8), 481-508.
Domínguez Ayala, S. I. (2009). El bachillerato propedéutico en una instituciónen su periodo fundacional: Una mirada desde los alumnos. (FESA-UNAM, Ed.) Nezahualcóyotl: Tesis de Maestría sin publicar.
Feldfeber, M. (2009). Educación ¿en venta? Tratados de libre comercio y políticas educativas en América Latina. En P. Gentilli, Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (págs. 135-161). Argentina: Homo-sapiens.
Fullan, M. y. (1989). La escuela que queremos. México: SEP- Amorrourtu.
García Canclini, N. (2008). Los jóvenes no se ven como el futuro: ¿serán el presente? Pensamiento Iberoamericano, 5-19.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. España: Taurus.
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa II. España: Taurus.
Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Catedra.
Ibañez, J. (1994). El regreso del sujeto social. la investigación social de segundo orden. Siglo XXI: España.
INEGI. (2011). Censo de población 2010. Recuperado el 20 de 01 de 2012, de Instituto Nacional de estadística y Geografía: http://www.censo2010.org.mx/
OCDE. (2012a). Education at a glance 2012. Recuperado el 15 de 11 de 2012, de oecd.org: www.oecd.org/edu/Corrigendum_EAG2012 EN.pdf.
OCDE. (2012b). Perspectivas OCDE: México, reformas para el cambio. México: OCDE.
Sacristán, J. (2002). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
Sacristán, J. (2006). La reforma necesaria. Madrid: Morata.
Secretaría de Gobernación, Poder Ejecutivo Federal. (09 de febrero de 2012). Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2-3. México.
SEP. (2008). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en Educación Media Superior. México: SEP.
SEP. (2009). Acuerdo 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad. Diario oficial de la Federación. México.
SEP. (2011). Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras 2010-2011. México: DGPP-SEP.
Tenti, E. (2011). Los maestros Mexicanos. México.
Torres, J. A. (2010). Educación por competencias. ¿Lo idoneo? México: Torres Asociados.
Yañez Velasco, J. C. (2002). Presente y futuro del bachillerato. Colima: Universidad de Colima.
Zorrilla Alcalá, J. F. (2008). El bachillerato mexicano: un sistema académicamente precario. México: IISUE.
Zorrilla Alcalá, J. F. (2010). El futuro del bachillerato mexicano y el trabajo colegiado. México: ANUIES.
Zorrilla Alcalá, J. F. (2012). La educación media superior en México. Balance y perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes primarias o de campo:
Domínguez Ayala, S. I. (2013). Registros en diario de campo sobre las prácticas docentes en EPOEM, realizado de febrero a diciembre de 2013. Estado de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CEMYS se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado