Creencias de estudiantes universitarios de la salud sobre el medio ambiente
Palabras clave:
creencias, educación, medio ambienteResumen
El presente estudio mixto transversal identifica las creencias que tienen estudiantes universitarios de la salud sobre el medio ambiente. La muestra fue de carácter no probabilístico con 98 estudiantes, a quienes se aplicó el cuestionario de Bustamante-Saavedra y Ochoa-Camacho (2015). Predominó la creencia de que cuesta dinero, tiempo y esfuerzo reducir la contaminación del medio ambiente, así como de que existe una falta de preocupación social asociada a la falta de conciencia sobre los hábitos individuales y su impacto en el medio ambiente. Los estudiantes no hacen acciones cotidianas que reviertan el deterioro ambiental y favorezcan la sustentabilidad. La educación ambiental que reciben es insuficiente o no impacta de la manera requerida para poder favorecer la calidad del medio ambiente.Es necesario fortalecer las acciones educativas para que los estudiantes desarrollen conciencia ambiental y modifiquen los hábitos y costumbres que perjudican el medio ambiente.
Citas
Agreda, R.E. (2016). Proyecto ciudadano de educación ambiental: prácticas culturales asociadas a la biodiversidad como estrategias de manejo sostenible, comunidad indígena de sabanitas (disertación de especialidad). Recuperado de: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/519/1/AgredaRosaEdilma.pdf
Alonso Simón, D., Calero de la Paz, G. (2016). Estrategia educativa para la incorporación de la dimensión ambiental en los estudiantes de la carrera de agronomía. Mérgenes, 3 (3), 68-77. Recuperado de: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/363/320
Arias Gómez, M.L., Arias Gómez, E., Arias Gómez, J. (2016). Educación y cultura ambiental: plan para el desarrollo sustentable de la fcat. Revista Científica Monfragüe Resiliente. VI, (1) 196-2013. Recuperado de: http://www.monfragueresiliente.com/Documentos/numero11/Art%C3%ADculo9.pdf
Betancourt Rodríguez, M. (2016). Currículo y educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación inicial del profesorado. Revista Atenas, 2 (34), 42-54 Recuperado de: http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/197/373
Bustamante-Saavedra, O, R., Ochoa-Camacho, E. (2015). Concepciones de los estudiantes rurales acerca del medio ambiente. Revista Ciencia y Agricultura, 12 (1), 51-58 Recuperado de: file:///C:/Users/Alumno/Downloads/4113-8188-1-SM.pdf
Castillo Saavedra, E. (2016). Intervención educativa para mejorar la cultura ambiental y fitoterapéutica en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Julcán, La Libertad. In Crescendo, 6(2), 114-125. Recuperado de http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/794
Galindo González, L. (2016). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5, (10). Recuperado de: http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/195
Guevara Sanginés, A. (2005). Política ambiental en México: génesis, desarrollo y perspectivas. Revista ICE, (821), 163-175. Recuperado de: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_821_163-175__7AB46E07D38B71D230F5086ECF0F9887.pdf
Gutiérrez, B. y Martínez, M. (2010). El plan de acción para el desarrollo sustentable en las Instituciones de Educación Superior. Escenarios posibles. Revista de la Educación Superior, XXXIX (2), (154), 11-132. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista154_S3A1ES.pdf
Manso Gómez, Y., Rodríguez Alonso, G. (2016). Perfeccionamiento de la estrategia ambiental en la carrera de contabilidad y finanzas. ATLANTE Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/02/contabilidad.html
Martínez-Fernández,C.N. y González Gaudiano, E.J. (2015). Las políticas para la sustentabilidad de las Instituciones de Educación Superior en México: entre el debate y la acción. Revista de la Educación Superior, XLIV, (174), 61-74. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n174/v44n174a4.pdf
Palavecinos, M., Amérigo, M., Ulloa, J. y Muñoz, J. (2016). Preocupación y conducta ecológica responsable en estudiantes universitarios: estudio comparativo entre estudiantes chilenos y españoles. Psychosocial Intervention, doi.org/10.1016/j.psi.2016.01.001
Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055916000028
Paredes-Curín, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una estrategia de enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare. Vol. 20,1-26. doi.org/10.15359/ree.20-1.6. Recuperado de: file:///C:/Users/Alumno/Downloads/Dialnet-AprendizajeBasadoEnProblemasABP-5280065.pdf
Pérez Calderón, J. (2010) La política ambiental en México: gestión e instrumentos económicos. El Cotidiano, julio-agosto, 91-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513882011
Postigo Dupleich, J. (2010). Políticas educativas universitarias orientadas al cuidado del medio ambiente. Ciencia y cultura, 75-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425839837005
Salgado Bernal, I., Carballo Valdés, M., Martínez, A., Cruz Arias, M. (2016). Gestión universitaria para la conservación del agua: investigación en el contexto de las ciencias biológicas. Congreso Universidad Vol. IV, No. 3, p.32-42. Recuperado de: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index
Vasallo Villalonga, Y., Arciniegas Paspuel, E. (2016). Desarrollo sustentable y responsabilidad social en la educación superior. Revista San Gregorio, 12, (10), 93-115. Recuperado de: http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/RSANG/article/view/28/84
Vélez Rojas, O., Londoño Pineda, A. De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. (2016). Perfiles Educativos, XXXVIII, (151), 175-187. Recuperado de: http://132.248.192.201/seccion/perfiles/2016/n151a2016/mx.peredu.2016.n151.p175-187.pdf
Wojtarowski Leal, A; Negrete Ramírez, J A; Silva Rivera, E; Piñar Álvarez, M A; (2016). La responsabilidad social empresarial como pieza clave en la transición hacia el desarrollo sustentable en el sector turístico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14, 127-139. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88143642009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CEMYS se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado