El pensamiento complejo como medio de mitigar la infoxicación

Autores/as

  • Marco Antonio Santos Ayala Acuña Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Resumen

La palabra infoxicación fue creada a finales de los 90, anticipando la masificación de información derivada de redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok, Snapchat entre otras, teniendo un impacto directo con la manera en que los individuos entenderán y manejarán la información. Tanto las nuevas generaciones como quienes crecimos antes de esta sobrecarga informativa nos encontramos abrumados por el constante flujo de datos, lo cual ha reducido el interés y la capacidad para profundizar en cualquier tema. Este fenómeno afecta de manera más pronunciada a los jóvenes, es por eso que, se recomienda sea utilizado un proceso basado en el Pensamiento Complejo para poder contrarrestar estos efectos, y devolver a la juventud el interés y habilidad para poder explorar cualquier tema de interés, y, que por medio de este modelo, fomentando desde la infancia una nueva manera de aproximarse al conocimiento. El pensamiento complejo busca ver el impacto del uno en todo y el todo en uno, desde la dialogía, la recursiva, la hologramática se podrá fortalecer una forma de pensamiento que ayude a los jóvenes a percibir y entender el conocimiento, para que no sufran el impacto de la infoxicación y siga creciendo el interés por saber más; evitando así, el posible estancamiento del desarrollo social, económico, político, tecnológico

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Ayala Acuña, M. A. S. . (2025). El pensamiento complejo como medio de mitigar la infoxicación. Revista Electrónica Sobre Educación Media Y Superior, 12(24). Recuperado a partir de https://cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/412

Número

Sección

Artículos Científicos