Percepción de la adicción al celular en jóvenes de educación media superior
Resumen
En nuestros días el teléfono celular es una parte indispensable para la comunicación y recreación. En los jóvenes es más notorio su uso de manera prolongada para diversas actividades. Debido a ello, se decidió investigar a jóvenes del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, para conocer su percepción sobre la adicción al celular que pudieran presentar. Los participantes fueron 91 alumnos de nivel Medio Superior, a los cuales, se les aplicó la versión abreviada del test (SAS-SV), diseñada por Kwon, Kim, Cho, y Yang, el cual consta de preguntas en formato de Likert. (2013). Al analizar los resultados se aprecia que el uso excesivo del teléfono ocasiona que los jóvenes pierdan tareas o actividades ya planificadas. Referente a si su uso afecta su concentración, se considera que sí suele ser una de las consecuencias de su uso. Los jóvenes perciben que el uso excesivo del celular no ha afectado su cuerpo (cuello, muñecas, etc.), sin embargo, pese a que no consideran tener una adicción estar con su teléfono, indican estar pendiente de él constantemente para estar al día con conversaciones en redes sociales y pasar largos periodos de tiempo en el celular es visto como algo común. Analizando estos datos se puede determinar que los jóvenes encuestados se encuentran en la fase de uso problemático o abuso propuesta por Choliz y Villanueva (2011), la cual, indica que el uso excesivo comienza a generar complicaciones en el contexto del individuo, el individuo suele ver normal ese comportamiento. Se espera seguir analizando esta temática a mayor profundidad, aumentando la muestra de estudio, analizando diferencias por género y sobre todo, enfocarse en los efectos tanto positivos o negativos que ellos perciben que tienen por el uso de los teléfonos móviles.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CEMYS se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado